
El espectro de la guerra arroja de nuevo sombras sobre la humanidad... la guerra- que no iba a ocurrir más después de la Primera Guerra Mundial y de la Liga de las Naciones... después de la Segunda Guerra Mundial y de las Naciones Unidas... después del asombroso desplome de la Unión Soviética, de la disolución del Pacto de Varsovia y del bloque soviético, y después de que un intrépido ideólogo declarara el fin de la historia y de las ideologías y la instauración del reino de la economía.
El fin de la historia significaría el fin de las guerras y de revoluciones sangrientas, pronosticó Fukuyama autor del ensayo “¿El fin de la historia”? (1989), tesis que expande en su libro The End of History and the Last Man (1992). Tras la Guerra Fría, las ideologías ceden paso a la ciencia, la cultura y el humanismo, en palabras del piadoso profeta de los derechos humanos universales cultivados, según él, al amparo del liberalismo económico.
Han transcurridos dos décadas del fin de la Guerra Fría y desde entonces el capitalismo neo-liberal se encargó de globalizar la economía del planeta. Pero no se advierte más humanismo, cultura ni ciencia asistiendo a la expansión de los derechos humanos. Hoy, en los centros mismos de la democracia liberal se advierte el encogimiento de los derechos constitucionales, la concentración del poder político, el crecimiento del estado militarista, la radical pauperización de los sectores populares. Estas condiciones se agudizan más en los países neocoloniales y, particularmente, en las áreas bajo el control de los “vencedores” en la Guerra Fría. No hay que dudar el fracaso del sovietismo como formulación del poder para una economía de carácter social ni de su desastrosa política internacional a partir de la guerra contra el nazi-fascismo. Aún asi la detente moderó la conducta de la oligarquía internacional que ha dado rienda suelta a sus instintos voraces desde que el bloque soviético desapareció y los nuevos mandarines chinos se solidificaron en el poder del estado.
El proceso acelerado de acumulación y empobrecimiento nos tiene al borde de una nueva crisis económica general (tan general como globalizada esté la economía). Llegado al límite de su expansión y agotados los mercados bajo su influencia, la oligarquía internacional puede considerar que le queda una salida: la guerra. La crisis económica es la manera “natural” en que el sistema económico, llegado el punto de exacerbación del desfase entre producción y distribución, se reajusta hasta llegar a- en el argot de los economistas- un nuevo equilibrio. La crisis se resuelve con la destrucción de capital tras la que iniciará un nuevo ciclo, no sin antes dejar una estela de caídos. El inevitable proceso es doloroso para una parte y arriesgado para la otra: recae el peso, primero, sobre los más desposeídos, pero la reacción de éstos puede resultar en una redistribución de la propiedad y en la reformulación del poder político. La crisis se resuelve también mediante la expansión externa de los mercados. Y cuando los mercados están todos ocupados por otros u otros los anhelan con el mismo empeño, entonces la guerra es de todos contra todos. Tras el ciclo de destrucción mayor, el vencedor impondrá su hegemonía a costa de los pueblos derrotados, como lo hicieron los países vencedores de las guerras mundiales.
¿Y ahora? ¿Por qué en un mundo globalizado, desaparecido el Pacto de Varsovia, no desapareció también la OTAN, la formidable alianza militar entre Europa y EEUU creada para detener el avance del poder soviético? ¿Por qué insiste la OTAN en desplegar armas de destrucción masiva en países del antiguo Pacto de Varsovia apuntando hacia a la Federación Rusa? ¿Por qué EEUU y la Open Society Institute de George Soros han promovido las coloridas y floridas revoluciones “liberales” en antiguas repúblicas soviéticas: Georgia, Ucrania, Kyrgyzstan? ¿Por su vocación democrática o para manipular el deseo democrático de su gente y ocupar el lugar que antes ocuparon el estado sovietista y, tras la caída de la URSS, los nacionalistas locales aliados de la Federación Rusa? ¿Por qué la OTAN no estuvo en Iraq pero sí en Afganistán y por qué el próximo presidente Obama la arenga desde Alemania para la intensificación de la guerra?
Eurasia es la nueva frontera que hace salivar a los oligopolios o llamadas transnacionales. La estrategia de la Trilateral de Z. Brezhinski- consultor de British Petroleum durante la era Clinton y hoy también de Obama y cuya hija lleva su línea en Morning Joe-MSNBC- no ha cambiado. Eurasia sigue siendo el objetivo. Los planes de meter a Georgia en la OTAN, de desmembrar a Serbia, de dejar que Georgia arrase con Ossetia y Abkhazia son elementos de los planes de los oligopolios occidentales de avanzar sobre la región sobre la que también Rusia y sus aliados del Pacto de la Seda, hoy OCS, tiene puesto sus miras. Bush dice que está preocupado con el conflicto Georgia-Ossetia. Por supuesto... EEUU viene preparando a Georgia para la guerra hace años, entrenándolos con el presupuesto de la guerra contra Al Qaeda. El gobierno de Georgia, un país de 4.7 M de habitantes, se convirtió en el tercer suplidor de tropas de la “coalición” que ocupa a Iraq. Luego de maniobras conjuntas con Georgia el mes pasado, EEUU acaba de repatriar dos mil tropas georgianas desde Irak.
El estado cliente de EEUU instalado en Georgia no se dejará remover- como ocurrió en el 2003 con Eduard Shevardnadze- por una "revolución pacífica" de cuadros de ONGs portando rosas en sus manos y financiados por un surtido de organizaciones del capital de EEUU, entre éstas el Freedom House presidido por el neocon James Woolsey hasta el 2005. Los “revolucionarios” de ayer suprimen hoy las protestas civiles de la manera más decidida, reprimen la prensa de oposición, meten en prisión a la oposición y bombardean poblaciones civiles en Ossetia con las bombas que les dio... ¿quién?, y entrenados por las Fuerzas Especiales de... ¿dónde y de dónde?
Hoy el Presidente georgiano Mikheil Saakashvili vuelve a asumir poderes de ley marcial, descartando la promesa de adelantar las elecciones.
6 comentarios:
Hoy estuve tratando de encontrar información para poder entender el asunto este de Georgia. Luego de leer tu artículo comprendí que tenía que haber una conección con petroleo por algún lado. Así que la guerra tiene motivaciones $$$$. Adelante y Éxito.
Saludos!
Este tema parece comenzar, pero tiene años de historia y a todos nos afecta. Por lo general, lo poco que informan en nuestra isla los "medios" es un solo lado adornadito.
Este post me parece abarcador, preciso y lejos de fanatismo para empezar a comprenderlo, Despiertos!
Gracias por compartirlo!
Bienvenidos prometeo y ana.
Como dice Ana este tema no acabará pronto. Hay más info importante que pongo esta tarde en un nuevo post.
Saludos.
Desde hace un tiempo colecciono conocimientos, libros, noticias de la Union Sovietica y la Guerra Fría. No me sirven de mucho pq nada tiene que ver con mi trabajo solo surgio como un pasatiempo para noches de insomnio. (Un hobbie raro, lo se).
Con estos nuevos sucesos me la paso buscando información.
Tu articulo ha sido de los mas interesante.
media naranja, parece que te fascina la historia como a mí. Sobre la URSS preparon un artículo de un descubrimiento significativo que casi nadie comenta en esta parte del mundo.
Saludos.
Un millón de gracias por la labor de información desde tu blog. Al contrario que los medios de desinformación, explicas muy bien y seriamente lo complejo de esas estrategias de saqueo que las corporaciones y los neo-liberales están planteando en el planeta. marivolla entrada y magnífica documentación. Enhorabuena por esa mente que tantas necesitamos.
Publicar un comentario