2009-06-29

Honduras: protestas en la calle contra golpistas

Honduras: protestas en la calle contra golpistas

(Foto Andrés Taborga descargada desde Flicker)

Un golpe de estado en Honduras echa atrás la historia de América Latina. Los periodistas de Telesur han sido puesto bajo arresto esta tarde. Varios medios de TV y radio han sido clausurados por los militares. Esta tarde, el MINH protesta el cuartelazo en Honduras con un piquete frente al Tribunal de EEUU de Distrito porque Puerto Rico es una colonia. Say what? Este es el colmo del protagonismo. Un país rodeado de espejos, dijo hoy Bennie Frankie Cerezo. ¡Un "genio" debatiente en un foro de WKAQ a las 7:00 pm dice que el problema es la "invasión" de Chávez en AL! En la misma vena han dicho otros de Irán: que las protestas son obra de EEUU. Otro "genio" en el mismo panel dice que lo que hizo hoy Rivera Schatz en el Senado fue un golpe de estado. Oh, my God. Este país es un chiste de mal gusto.

NOTA: Si alguien quiere protestar el golpe en Honduras como en otros lugares del mundo, puede hacerlo en la oficina de la consul de Honduras en Puerto Rico, Ruth Paz Aguilar, en el Mercantile Plaza en Hato Rey.

18 comentarios:

Eugenio dijo...

Yo creo que no se debe ignorar al punto de ni mencionarlo, como se ha hecho en los medios, el planteamiento de que ya tanto el poder legislativo como el judicial habían aprobado la expulsión de Zelaya, y aparentemente con fundamentos constitucionales. Decir que como sacaron al presidente ya hay un golpe de estado y ni tan si quiera atender lo dicho y hecho por el Congreso, el Tribunal Electoral y la Corte Suprema entiendo que es una sobrevaloración del poder ejecutivo, independientemente de la razón que puedan tener o no los líderes de las otras ramas. Repito que yo no sé si tienen o no razón en lo que exponen, pero sí merece seria consideración, pues por más electo que sea ningún funcionario debe ir por encima de la constitución de un país e ignorar los otros poderes a su antojo, ni tan si quiera el presidente.

Ahora, sobre la forma en que se ha manejado esto post la salida de Zelaya, no hay ninguna justificación que valga para coartar la libertad de expresión.

Z. Teruoc dijo...

Saludos Eugenio—Ciertamente Zelaya actuó mal y, tal y como expresó El País en su editorial del lunes, "[A]unque la condena ha de ser inequívoca y se debe exigir el inmediato regreso del presidente a Tegucigalpa... lo cierto es que ayer domingo el presidente o los militares, unos u otros, iban inevitablemente a violar la legalidad." Pero creo que la denuncia casi unánime a lo ocurrido en Honduras se debe a la evidente desproporción entre el empecinamiento de un mandatario seguir adelante con sus planes para consulta ilegal—y su consecuente crisis constitucional—y un golpe de Estado contra un presidente electo.

A mi juicio, el artículo al que lleva el link que aquí incluyo discute el asunto desde la perspectiva correcta: http://experts.foreignpolicy.com/posts/2009/06/29/how_to_fix_the_mess_in_honduras

Eugenio dijo...

Hola Teruoc

Si es proporcional o no, habrá que ver que dice la estructura estatal sobre la cual está operando Honduras. En asuntos de administración interna del poder en un país, no creo que sea acertado tratar de aplicar una noción supuestamente universal de proporcionalidad, porque todo será relativo a las reglas del juego de dicha nación.

Sobre lo que dice El País de la ilegalidad de las acciones militares, pues... lo que es o no es legal en Honduras lo determinan las autoridades competentes en el asunto, en este caso la Corte Suprema de Justicia, que ya dijo que le ordenó las acciones a los militares. Me parece un poco aventurado de parte de El País y la comunidad internacional el lanzarse a hacer interpretaciones sobre que cosa es o no es legal o constitucional en Honduras por encima de lo que el máximo tribunal competente en ese país diga. Si se hicieran editoriales internacionales cuestionando la legalidad de algo en EE.UU., según el derecho interno de EE.UU., sin ni tan siquiera creer pertinente atender la opinión del Tribunal Supremo de este país, nadie dudaría que el analisis, por lo menos, estaría gravemente incompleto. Pero con Honduras todo el mundo se cree capacitado para determinar que cosa es legal, constitucional y hasta que métodos provee su derecho interno para manejar una controversia.

Gracias por el enlace, no lo había leido, y sí, me parece muy balanceado. Ahora, cuando dice:

“...we are witnessing in Honduras the return of the unfortunate role of the military as the ultimate referee in political conflicts among civilian leaders”

...otra vez ignora a la rama judicial.

Saludos.

Z. Teruoc dijo...

Eugenio—Varios puntos:

1. Cuando un asunto trata de derechos humanos (entre los que se encuentra el derecho a que el gobierno represente la voluntad de los gobernados) entonces no es un asunto interno de exclusiva competencia del gobierno del país. Por el contrario, desde hace mucho los cambios de gobierno a manos de los militares son considerados como asuntos de competencia internacional. Es por ello que la Asamblea General y el Secretario de la ONU inequívocamente condenan lo que pasó en Honduras el domingo. http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=31314&Cr=honduras&Cr1= lo contrario sería volver a la peligrosa tendencia de nacionalista a base de la que se argüía que lo que pasa en un país no es asunto de aquellos que viven en otros. Además, no perdamos de vista que lo que es legal a base del Derecho interno de un país puede aun así ser ilegal a base de principios de Derecho internacional ni que a base de las normas legales de un país muchas veces se pretende justificar la violación de los derechos humanos.

2. En muchísimas ocasiones publicaciones de todo el mundo se han expresado sobre asuntos legales de EEUU. Ello no supone gran problema. Primero, hay conclusiones a las que puede llegarse a base de un análisis sencillo. Segundo, muchas publicaciones tienen asesores de con vasto conocimiento en el Derecho de otros países y con plena capacidad de asesorar a sus editores en asuntos de Derecho foráneo. El que un jurista sea de un país no excluye que sea conocedor de las normas jurídicas de otro. A modo de ejemplo, he conocido muchos abogados que cursaron estudios exclusivamente en instituciones de EEUU pero aún así litigan frecuentemente en cortes europeas, asiáticas y latinoamericanas.

3. Finalmente, creo que en su mayoría los comentarios publicados recientemente SI toman en consideración la opinión del Trib. Sup. hondureño. Pero ello no excluye que, aun si aplaudir la actitud de Zalaya, deban censurar que por medios no electorales se saque del poder a un gobernante electo. Lo que es más, de conformidad con los principios consagrados en la Carta de la ONU, la Carta de la OEA y el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos muchos países tienen la RESPONSABILIDAD de salir en defensa del presidente electo del Honduras.

Eugeno dijo...

Hola de nuevo:

No he dicho que “lo que pasa en un país no es asunto de aquellos que viven en otros”. Lo que afirmo es que cuestiones de interpretación y ejecución de cláusulas constitucionales le corresponde a los organos competentes en Honduras, los cuales, sino deferencia, al menos merecen una seria consideración. El derecho que mencionas de que “gobierno represente la voluntad de los gobernados”, como sabes tiene que estar enmarcado por un orden legal que disponga como se instrumentará esa voluntad, y a través de qué mecanismos. En este caso, el orden legal es la constitución, y los llamados a interpretarla son los jueces de la Suprema. Si rompes con el esquema legal existente, ya estás siendo participe de una revolución, y es de esperarse que encuentres resistencia de las instituciones.

En cuanto a la ilegalidad según el Derecho Internacional, si ese es el planteamiento que lo desarrollen, pero ese no ha sido el énfasis (si es que se ha mencionado). De hecho, lo que la poderosa y altamente efectiva Asamblea General (lease con ironía) de la O.N.U. menciona en la resolución que enlazas es el “democratic and constitutional order”, no la ilegalidad de ese orden. O sea, lo que hacen es su propia interpretación de la constitución hondureña (¿la habrán leido? Ni la citan...) y exigen que ésta tenga más peso que la de la nativa Corte Suprema. Ya quiciera ver yo que se atrevieran a hacer ésto con una opinión del Supremo de EE.UU (Ojo con la sobresimplificación: no hablo de meros comentarios que se expresen sobre el tema, sino de ignorar, denunciar y exigir cambios de interpretación).

Tampoco dije que no hayan publicaciones que se “se han expresado sobre asuntos legales de EEUU”. Eso es más que obvio. Lo que escribí es que tal análisis estaría incompleto dejando a un lado, prácticamente ignorando, lo establecido por el ente encargado de la interpretación legal en el país. El que sean conocedores de las normas jurídicas de una jurisdicción bien habla de ellos, pero nada más, por más nfluyentes y meticulosos que sean los comentarios no son ley, y las interpretaciones extraoficiales no rigen. Lo dicho por la Corte Suprema puede estar incorrecto, pero es lo que el sistema establece que será la interpretación oficial.

Yo no creo que los comentarios publicados le dedican justo tiempo a la orden del Tribunal. Más bien lo saltan del recuento de lo sucedido. El editorial de El País que mencionas lo que dice es que los militares se tomaron “por su mano una justicia que no les corresponde”, y el artículo de Foreign Policy dice que estos fueron “the ultimate referee” del asunto. El Nuevo Día, uniéndose al club, solo menciona en su editorial que “los altos mandos militares decidieron” lo sucedido...y así mayoría: ni una mención de la orden judicial.

Por otro lado, sacar del poder por medios no electorales no tiene nada de ilegítimo si es un mecanismo válido en ley. Ni el “impeachment” ni el desafuero son medios electorales y aún así son reconocidos por buena parte de los ordenamientos internos de los países como métodos válidos para sacar a un gobernante electo.

Yo creo la opinión pública y los análisis constitucionales de la manga solo están afectados por el uso de las armas dentro del proceso. Si la Corte Suprema hubiera dictado una orden formalmente entregada al presidente, y éste simplemente se hubiera ido caminando, para luego denunciar en foros internacionales lo deliberado, pocos estarían exigiendo su regreso en el extranjero. Como mucho se comentaría como una decisión desacertada tipo Bush v. Gore. En fin, se confunde forma con la sustancia.

Lo más seguro en algo me equivoco, pero es como lo veo ahora mismo.

Saludos

Z. Teruoc dijo...

Eugenio:
1. Difiero en cuando a lo que dices sobre cómo se ha tratado lo dictaminado por el Tribunal Supremo de Honduras. El detalle de tal dictamen se ha atendido en escritos dedicados específicamente a éste. Aquí hay un ejemplo, y he visto muchos otros. http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/centralamericaandthecaribbean/honduras/5677026/Honduras-supreme-court-ordered-army-coup.html. Claro, todo editorial no puede convertirse en un libro de texto de historia que entre en los detalles de cada acción de las ramas de gobierno. Más bien estos escritos tienden a ser un resumen de las posturas y las conclusiones.

2. Sobre requerir que los foros internacionales “desarrollen argumentos legales”, como sabes, estos foros no suelen esbozar argumentos legales complejos en las declaraciones que emiten ni a citar documentos legales. Es una realidad de la naturaleza de los tratos diplomáticos en la que lograr el consenso resulta prioridad. Pero ello no implica que la conclusión no esté fundamentada en un razonamiento legal .

3. La discreción que tienen los países para establecer un “orden legal que disponga cómo se instrumentará la voluntad” de los gobernados no es ilimitada—especialmente si se concluye (y en esto los foros internacionales (aunque sean débiles por razones de realidad política) sí se supone que jueguen un papel esencial) que el presunto “orden constitucional interno” contraviene normas jurídicas internacionales. Menciono, por ejemplo, las instancias en las que foros y cortes internacionales han concluido que disposiciones de la constitución estadounidense, de la británica y de los tratados de la Unión Europea, entre otros, sobre cómo se selecciona el gobierno han sido declaradas contrarias al Derecho internacional. En ese sentido, es incorrecto decir que las instituciones indígenas hondureñas son las únicas llamadas a evaluar la legalidad de lo sucedido.

4. Por último, es obvio que los comentarios y análisis no son ley. Pero ello no es lo mismo que decir que esos comentarios no parten de un análisis jurídico sólido.

Eugenio dijo...

1. No creo que un artículo que le dedique un solo párrafo de dos oraciones al tema pueda ser llamado un escrito “dedicado específicamente a éste” (aún dándole puntos extras por el titular). Pero dejando el criterio cuantitativo a un lado, mi punto no es que no se haya mencionado la orden en los medios (si estamos discutiendo ésto es porque se mencionó), el punto es que no se integra este hecho al análisis completo de lo sucedido: se mencionó la orden en una sola nota informativa de la cual aún no he visto seguimiento, para luego volver a decir que los militares, por su cuenta, idearon, planificaron y ejecutaron todo motu propio.

No estoy pidiendo libros de historia en los periódicos, pero si, la idea es incluir un resumen integral de lo sucedido, frases como “…los altos mandos militares decidieron…” no aporta nada a ver el cuadro completo.

2. La ONU cuando quiere (o, como dices, cuando le es posible) va más al detalle. Si esta ocasión no fue una de esas y tuvieron que esconder su análisis jurídico sólido, puede que suene arrogante pero para mi tiene nulo valor persuasivo, y traerlo a colación para sustentar un punto es la falacia argumentum ad verecundiam, contrario a la lógica y al pensamiento crítico. Si esa es la realidad del derecho internacional, pues chévere, pero esa no debe ser la guía para que nosotros como ciudadanos tomemos posturas. Ninguna realidad práctica debe imponer una sobresimplificación de la discusión.

3. Por último, no tengo problema alguno con que la ONU o cualquier organismo internacional juzgue lo sucedido según el derecho internacional (como los casos que mencionas). Pero esto no es lo que ha sucedido en esta ocasión: aquí no se está alegando que hay cláusulas de la constitución de Honduras que van contra el derecho internacional (lo cual, hasta ahora, solo lo he leído de tí), sino que lo sucedido va en contra del “orden constitucional” de la nación.

Hasta dónde sé, tanto las Naciones Unidas, como la Organización de Estados Americanos, el Mercosur, la Comunidad Andina y la Unión Europea lo que han denunciado es “la ruptura del orden constitucional”: nada sobre la ilegalidad internacional de disposiciones constitucionales. A la que única he visto mencionar el derecho internacional fue a la Asociación de Estados del Caribe, pero fue para referirse al trato dado a un embajador, no para decir que el derecho interno de Honduras violaba derecho internacional. Obama, ambiguo como siempre, dijo que el golpe fue “ilegal”, pero no aclaró a que fuente de derecho se refería.

Por lo tanto, aquí lo que tenemos es organismos internacionales formulando e impulsando interpretaciones de derecho interno de Honduras, lo que va en contra de la igualdad soberana de los estados y del ordenamiento descentralizado de la comunidad internacional. Es como si mañana el rey de España le enviara una carta al Supremo de EE.UU. informándole que un tratadista de Salamanca ha concluido, con un sólido análisis cuyos fundamentos se reserva, que Marbury v. Madison trastoca el “orden constitucional” estadounidense, y que si no revocan el caso lo más pronto posible acudirá a la ONU a impulsar el típico “enérgico rechazo” por resolución. (Claro, bienvenido sea el derecho comparado y los análisis jurídicos extraoficiales, pero quién carece de autoridad para interpretar un derecho que no le compete trata de convencer, no exigir).

Saludos.

Z. Teruoc dijo...

Eugenio:

1. De nuevo, en situaciones como esta la ONU raras veces (si alguna) incluye en sus documentos explicaciones jurídicas complejas que lo que hacen es poner en riesgo la búsqueda de consenso pues los países raras veces quieren que esas declaraciones luego sean usadas como evidencia de opinio juris—como ha pasado (puede hasta decirse que la falta de claridad y razonamiento detallado es una característica de la forma en se emplea el Derecho internacional). Más aun, en la ONU lo que importa son los números, las explicaciones se las dejan a los académicos. Pero la idea de que el golpe contraviene principios legales internacionales ha estado presente: vienen a la mente muchos que no es necesario mencionar ahora.

2. Aun así, difiero de ti cuando dices que nadie argumenta que lo que sucedió en Honduras contraviene el Derecho internacional. Por ejemplo, los gobiernos de Ecuador y Venezuela (junto a otros) presentaron ante la OEA su rechazo al golpe bajo el argumento de que éste contraviene los artículos 19-20 de la Carta Democrática Interamericana (a pesar de que la representante de EEUU no se refirió específicamente al Derecho internacional, dijo que se unía a lo dicho por sus colegas en la OEA). Así también los expresaron los representantes de El Salvador, Uruguay y España ante la ONU.

3. Por otra parte propongo una especulación sobre el por qué los comentarios que se han publicado no cumplen con tus expectativas cuantitativas. La pregunta que me parece que hay que hacerse es, ¿existe algo que analizar? Donde está la decisión (fundamentada como dices que debe ser) del poder judicial hondureño que ordena que se destituya a un funcionario electo. Luego de varias búsquedas en el sitio de Internet del Poder Judicial de Honduras no me he topado con ninguna decisión de ese tipo. Lo único que he visto es un comunicado de prensa de la Corte Suprema que dice que las fuerzas armadas venían obligadas a impedir la celebración del referéndum ilegal. Allí no se confirma que el foro judicial haya ordenado la destitución del presidente (sólo levanta esa posibilidad en una oración) ni alusión alguna a disposiciones constitucionales que así lo autoricen. De hecho, ni tan siquiera menciona el Artículo 239 de la Constitución que hasta donde sé es la única disposición que trata sobre la pérdida del poder presidencial. Quizá tú tuviste más éxito que yo en la búsqueda de ese dictamen. En tal caso (de éste existir) te agradecería que me dijeras dónde puedo conseguirlo.

Hay que traer a colación también que la disputa que inició esta cadena de eventos constituye un choque constitucional entre el presidente y la legislatura. En vista de ello hay que tener en cuenta que, debido al método mediante el que se designan los jueces del Supremo en Honduras, el poder judicial parece no tener mucha independencia del legislativo.

myrisa dijo...

Interesante discusión. Se ha dicho que el golpe respondió a una crisis constitucional creada por Zelaya. Pero el golpe creó una crisis constitucional mayor. La OEA estaba consciente unos días antes del advenimieto de esta crisis y advirtió a Zelaya. El senador John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores, emitió declaraciones acerca de lo que llamó la insistencia de Zelaya de reescribir la constitución con la desaprobación de las demás ramas del gobierno.

Pero me pregunto: ¿no existe un proceso de residenciamiento en la constitución, no podía el tribunal supremo declarar nulo el ejercicio electoral, no podía la Legislatura legislar por encima del ejecutivo? Este referendum no era para enmendar la constitución. Era para consultar al país si se debía realizar una consulta formal para enmendar la Constitución. Lo que significa que era non-binding. Desde la enmienda constitucional de 1998, el presidente era el comandante en jefe de las fuerzas armadas que dejaron de ser una rama aparte. En el 1999 hubo un intento golpista pero el Presidente logró destituir cuatro altos cargos castrenses, afirmando la naturaleza civil del régimen. Esto se vino abajo con este golpe.

Un cuartelazo no era la solución. Devolverle a las fuerzas castrenses el arbitrio final de los conflictos político-sociales es injustificable. Tal fue el modus operandi de las oligarquías y sectores gorilistas de Am. Latina aliados con sectores intervencionistas de Washington durante el siglo 20. Creíamos que esta forma de operar había quedado en el zafacón de la historia.

Es evidente que Zelaya tenía apoyo popular por algunas reformas implantadas como el aumento del salario mínimo. También ingresó en ALBA. Es de pensar que a la oligarquía que controla otras ramas de gobierno le caían gordas estas movidas. Honduras fue en el siglo 20 la república bananera por excelencia y tiene el ingreso per cápita más bajo de las Américas, después de Haití. Este dato ilustra los conflictos en la sociedad hondureña. Pero esto es Honduras 1963 otra vez y el golpe que acaba de perpetrarse a un ejecutivo electo es nulo en derecho y decirlo es lo menos que puede hacer la comunidad internacional.

Anónimo dijo...

Las fuerzas armadas ya se habían ngado a custodiar las urnas en el referendum por considerar que el presidente obraba contra la constitución. Eso era suficiente porque Zelaya no podía reclamar legitimidad para el proceso.

Prometeo dijo...

Esto fue algo así como que a alguién se le zafó el dedo y disparó sin querer. Tratando de arreglar una cosa jorobaron otra pero son muy obstinados com para reconocer el error. De todos modos Zelaya se lo buscó por querer seguir el libreto de Hugo Chavez.

Adelante y éxito.

Eugenio dijo...

Teruoc y Myrisa

El blog por alguna razón no me deja pegar el enlace, pero para encontrar la opinión de la Corte tienes que ir a la sección "Ultimas noticias", presionar sobre el enlace del primer comunicado que dice "A la comunidad internacional" (en "ver texto completo"), y luego de estar en la página ir al extremo de abajo y presionar el enlace que tiene como título "ver expediente judicial" o algo así. Aún no la he leido, por lo digo que esté o no esté bien fundamentada.

Ps: Ya veo que la declaración de la Asociación Americana de Juristas tampoco le dedica una sola letra a la Corte. Cosas veredes...

Eugenio dijo...

Fé de errata:Debí decir "NO digo que esté no no esté bien fundamentada".

¡Ja! Ahora me deja poner el enlace:

http://www.poderjudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/87E2BFFC-AF4D-44EA-BFC5-D93730D8D81C/2409/ExpedienteJudicial.pdf

Myrisa dijo...

Prometeo, el asunto no es si Zelaya se buscó el problema, sino que el problema se haya resuelto por medio de un golpe castrense. El problema es el toque de queda, la suspensión de las actividades de prensa, la violación del orden constitucional por medio de la fuerza. Esto es inexcusable.
Tampoco me gusta Chávez cuando hace demagogia. Pero le compete al pueblo venezolano determinar lo que quiere y hasta ahora Chávez ha logrado legitimarse con elecciones sin trampas. Organizaciones de juristas, la ONU, la OEA, España, EEUU, la UE han condenado el golpe. No hay discrepancia porque ha sido una crasa violación de derecho y una burda intervención militar en asuntos civiles con secuestro y todo.

Z. Teruoc dijo...

Eugenio:
1. Gracias por el link. Lamentablemente llevo varias horas tratando de entrar para leer la “decisión” pero la página del poder judicial parece estar abajo.

2. A la discusión anterior añado que la resolución de la asamblea general de la OEA concluye que el golpe contraviene la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana.

Eugenio dijo...

Sí, ya lo ví. Lo que escribí sobre la resolución de la ONU aplica igual con ésta. El texto cumple su propósito de recalcar el apoyo y presionar a los ""golpistas"", pero poca materia prima contiene para construir una posición al respecto que no esté basada "bandwagon" (realidades prácticas, I know...)

Si logro acceder luego al expediente judicial (aka "decisión")trataré de bajarlo y hacercelos llegar.

Anónimo dijo...

Hola mi nombre es Arelis García, les escribo desde Venezuela, en este link: podran acceder al expediente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras: http://www.poderjudicial.gob.hn/general/noticias/Comunicado_Especial.htm, si no lo pueden hacer por esa dirección entren directamente en: http://www.poderjudicial.gob.hn
Desde mi modesta óptica se había comenzado un procedimiento ajustado al derecho de ese país, pero luego la salida que se buscó se alejó de la legalidad y del Derecho, me pregunto ¿Si estaba encaminado un proceso en contra del Presidente Constitucional de Honduras, por qué se optó por la salida forzosa del Presidente? con todo lo que ha acarreado hasta ahora, toda la comunidad internacional está en desacuerdo, y es lógico, se ha cometido muchas torpezas que echan por tierra todo el orden legal de ese país. No es acaso una barbarie todo lo que el pueblo esta viviendo en la actualidad, toque de queda, represión cierre de televisoras, veto a la información veraz, agresiones contra personas y periodistas, no es esto criminal. Bueno no me corresponde juzgar, pero si reflexionar: cuando no se aplica la Justicia se comente injusticia.

Myrisa dijo...

Arelis, gracias por la conección.