2009-04-06

La versión original de la Doctrina Monroe

La versión original de la Doctrina Monroe

En un debate reciente, el compañero bloguero Elco Lao expresó:
[P]ara los gringos, decir “USA” y “América” es una misma cosa. En este sentido, el “multiculturalismo” de USA, según la perspectiva de algunos, nace de esta doctrina ideológica de Monroe: America for the Americans… Que si se traduce al “español latinoamericano” quiere decir: “América”, en el sentido estricto de la geografía, que tiene como límite a Canadá y Alaska, hasta la Tierra del Fuego, al sur de Argentina y Chile, “Esa América, la de ustedes, para nosotros los únicos americanos...” El gringo todavía cree que “América” son ellos.
Mediante ese comentario Elco prácticamente repitió ad verbatim el segundo párrafo del inciso 5 (“Criticism”) del artículo de Wikipedia (versión en inglés) sobre la Doctrina Monroe—párrafo que carece de referencias en apoyo a lo que allí se alega tal y como lo destaca la advertencia que lee “"citation needed" al final del mismo. Difiero de Elco en cuanto a su interpretación de la política exterior del presidente James Monroe y en cuanto a por qué los términos “America” y “American” comúnmente se usan en inglés para referirse a EEUU y a los estadunidenses, respectivamente. En esta entrada atiendo la primera de esas diferencias y en una que publicaré pronto discutiré la segunda.

Elco y yo no diferimos en todo. Coincidimos en que la Doctrina Monroe ha sido invocada en muchas ocasiones para justificar la política exterior imperialista de EEUU. En este tema, nuestra diferencia es sobre el significado de la Doctrina Monroe según articulada originalmente en el informe sobre el estado de la Unión del 2 de diciembre de 1823 A mi juicio, en ese discurso, James Monroe no hizo mucho más que anunciar que a partir de ese momento EEUU se opondría a la intervención de las potencias europeas en los conflictos del Continente Americano. A su vez, EEUU se abstendría de intervenir en las cuestiones puramente europeas. De hecho, en un intento por demostrar su compromiso con la posición asumida, temprano en la década de 1820, Monroe se negó a ayudar a los griegos en su revuelta contra el dominio turco. Ello a pesar de que el levantamiento griego gozaba de mucha simpatía en EEUU y muchos estadunidenses deseaban que su gobierno interviniera en el conflicto.

Según explica el historiador Walter LaFeber, tal y como fue anunciada en 1823, la Doctrina Monroe rechazó toda intervención en América Latina, fuese ésta europea o estadunidense. A base de ello, la versión original de la Doctrina Monroe puede entenderse como una expresión de apoyo tácito a los independentistas latinoamericanos enfrentados al colonialismo europeo en América. Pero durante la administración de Teodoro Roosevelt, el gobierno de Washington rompió con los postulados fundamentales de la política de Monroe y enunció una que proclamó a EEUU policía del continente. En lugar de admitir que su posición se apartaba de la Doctrina Monroe, en un discurso en 1904 el presidente anunció el “"Corolario Roosevelt". Mediante esa proclama, Roosevelt enmendó la Doctrina Monroe para ajustarla a su política intervencionista. Poco después, la deformación de la Doctrina Monroe para convertirla en justificación del uso de fuerza militar en América Latina fue más evidente con la promulgación del “Corolario Lodge Finalmente, la Doctrina Truman se abusó para sentar las bases para proceder sin prudencia en el uso de la fuerza militar estadunidense en los asuntos del hemisferio. En fin, eso que hoy se conoce como la Doctrina Monroe no refleja la política anunciada por Monroe en 1823. Por ende, es incorrecto afirmar que Monroe adoptó una “doctrina ideológica” que pueda resumirse en la frase “America for the [North] Americans”.

Aún queda por satisfacer la interrogante sobre el origen de la frase “America for the Americans” que comúnmente se utiliza para resumir las implicaciones de la Doctrina Monroe. Esa frase NO forma parte del discurso en el que Monroe anunció su doctrina. Aún tras haber consultado con un experto en la materia, en mi búsqueda sobre el asunto no me he topado con documento alguno (histórico o analítico) que le atribuya a Monroe esa expresión. Por el contrario, todos los escritos que hacen referencia a la expresión “America for the Americans” que he examinado (al igual que el artículo de Wikipedia en el que se basa Elco) carecen de referencias que expliquen el origen de esa frase. Mi conclusión es que dicha frase no es otra cosa que el producto de una glosa en torno a la política estadunidense hacia América Latina del Siglo XX y no una conclusión que pueda derivarse de la política exterior de Monroe y el significado original de su doctrina. A pesar de que por décadas muchos de los altos funcionarios del gobierno estadunidense invocaron la Doctrina Monroe para justificar el uso de fuerza militar en América Latina, es importante distinguir entre el significado de la política anunciada por Monroe y aquella que socolor de interpretación de la Doctrina Monroe pasó a ser la política exterior abiertamente agresiva de EEUU. Hacer lo contrario sería incurrir en el error de obviar la complejidad que, por su naturaleza, caracteriza a las incidencias de la política internacional. Ese tipo de crítica desmedida y a base de generalizaciones es el que a menudo lleva a la contraproducente predisposición a demonizar todo lo que se origina en EEUU y a idealizar todo lo que se presenta en oposición de lo que proviene de EEUU. Tal proceder, a su vez, frecuentemente resulta en el menosprecio por las aportaciones positivas que hace la sociedad estadunidense y en el endoso tácito de algunas de las ideas reaccionarias que a menudo se esconden detrás de las críticas a EEUU.
Por Z. Teruoc

21 comentarios:

Elco Lao dijo...

Myrisa:

Las trece colonias 1782 – 1783 estaban flanqueadas al norte por Canada y al su por la Florida española, al oeste por Luisiana francesa y al este por el Océano Atlántico.

http://geography.about.com/od/politicalgeography/a/usboundary.htm

En el 1803 le compran a los franceses a Luisiana, que se extendía ahora más al oeste hasta llegar a las Montañas Rocosas. En 1818 llegaron a un acuerdo con los ingleses de cuál sería la froontera norte de Luisiana. Para esta fecha, Ya James Monroe era el presidente de los USA. Uno de los objetivos expansionistas de Monroe, incluía el obtener el territorio de Florida por parte de España, y por esto, no creó grandes controversias con la Europa de la época… hasta que logró comprársela a España.

Cuandro logra esa compra, entonces Monroe dice la frase que después llegó a ser conocida como la doctrina Monroe:

“. . . the American continents, by the free and independent condition which they have assumed and maintain, are henceforth not to be considered as subjects for future colonization by any European Power.”

http://geography.about.com/od/politicalgeography/a/usboundary.htm

Todavía le faltaba a USA expandirse a Maine; luego anexó a la república de Texas (1845); luego obtuvo Oregon de Inglaterra; luego se enfrascó en una guerra con México (1848) y le arrebató (compró) a Arizona, California, Nevada, Nuevo México, otra parte de Texas, Utah, y Colorado (occidental); luego (1853) le compró a México los territorios del sur de Arizona y el sur de Nuevo México; luego, en 1867 le compran Alaska a Rusia y en el 1898 “anexan” a Hawaii…

Para el 1904, ya Roosevelt tenía el mapa de USA casi igual al de ahora excepto que en 1925, pactó con Inglaterra que les transfirieran unos cuantos acres de Minnesota… Aquí es donde Myrisa dice que en 1904, “Roosevelt enmendó la Doctrina Monroe para ajustarla a su política intervencionista…” ¿Cuál mapa estabas mirando cuando te refieres a Monroe y cuál mirabas cuando te refieres a Roosevelt? Desde esa administración de Monroe, los USA compraban a Florida… ¡Claro que querían a Europa fuera del territorio Americano para que no lo colonizaran mientras USA se expandía hacia el oeste…! Es decir, Roosevelt no empieza una política “intervencionista”, sino que Myrisa borra todo un siglo de expansión de USA que culmina en la matanza de indígenas… En lo que HOY es el territorio de USA y que antes NO era…

Te confieso, NO soy historiador, pero tampoco soy tan ingenuo como para saber que antes y después de Monroe, los USA tenían muy claro que se expandirían y que esta expansión implicaba arrebatarle tierras a otros… Así se construyó el Imperio… Y así se construiría con o sin Monroe…

Por otro lado, la frase “América para los americanos” NO la obtuve de Wikipedia… sino de una fuente más antigua: de mi libro de Historia de la escuela elemental en quinto grado, allá para el 1968…

Pero si quieres otras páginas de la red que hablan del “aforismo”:

http://www.filosofia.org/enc/eui/e360282.htm

No saqué la frase “América para los americanos” de Wikipedia sino que desde pequeñito la aprendí… Si Monroe la dijo o no la dijo, como el “Sólo sé que no sé nada…” de Sócrates, que jamás escribió un libro, así como tampoco Jesús de Nazaret, la frase pretende resumir un principio de política exterior propuesto por el “estáblichment” en tiempos de Monroe…

Elco Lao dijo...

Fe de-rata...

Referencia de Monroe:

http://www.whitehouse.gov/about/presidents/jamesmonroe/

peldón...

Z. Teruoc dijo...

Elco—En primer lugar, el post no dice que SACAS LA FRASE de Wikipedia sino que el que EL COMENTARIO QUE HICISTE SOBRE ELLA ES UNA REPETICIÓN, PRÁCTICAMENTE LITERAL, DE UNO DE LOS PÁRRAFOS DE UN ARTÍCULO DE ESA ENCICLOPEDIA (¿casualidad?). Se hace esa observación para ilustrar que al emplear esa frase para resumir las implicaciones de la Doctrina Monroe repites una interpretación que es errónea (como lo sugiere la carencia de referencias de ese artículo cuyas expresiones repites). Que hayas sacado la FRASE de un libro viejo de historia no cambia la cosa. Por el contrario, el punto es precisamente que esa es una expresión que se repite como el papagayo sin indagar sobre su origen (cosa que no has hecho aquí tampoco).

No pierdas de perspectiva cuál es el tema del post. Trata sobre cuál era el significado original de la Doctrina Monroe y la importancia de reconocer que la política estadounidense no es monolítica. Por ende, las referencias a territorios adquiridos post-1840 son irrelevantes al asunto. La compra de Louisiana tampoco tiene que ver con la política de Monroe. Además de que fue bajo Jefferson, Napoleón estaba loco por salir de ese territorio debido a que ya no lo necesitaba para alimentar sus esclavos en Haití y quería el dinero de la transacción para sufragar su nueva guerra con Inglaterra. La debilidad fundamental de tu argumento es que no distingues entre los que fueron ajustes territoriales producto del pulseo por las tierras controladas por las potencias y las intervenciones en países independientes. Aparte de ello, el post tampoco sugiere que antes de 1904 EEUU no intervino militarmente fuera de su territorio (en México, por ejemplo). Lo que dice es que fue a partir de ese año que se pretendió utilizar la Doctrina Monroe como justificación para esa política agresiva—es decir, se le dio a la doctrina un significado que no tenía originalmente. Otra vez, no pierdas de perspectiva el tema.
Pero como dice el post, la falta de rigor para destacar importantes diferencias es lo que lleva a la actitud de pintarlo todo con la misma brocha y, a la larga, al prejuicio.

Por último, no dudamos que seas listo. Pero ello nada aporta al significado de los eventos históricos. En ello pareces hacer un argumento de “guilt by association” que en vez de refutar lo que dice el post, confirma lo que en el escrito se argumenta. Y en cuanto a la referencia a Cristo y a Sócrates, la analogía está tan traída por los pelos que no creo que merezca comentario…

Elco Lao dijo...

Teuroc:

Busca en:

http://lcweb2.loc.gov/learn/features/immig/native_american.html

COMIENZA CITA:

In 1786, the United States established its first Native American reservation and approached each tribe as an independent nation. This policy remained intact for more than one hundred years. But as President James Monroe noted in his second inaugural addres in 1821, treating Native Americans this way “flattered their pride, retarded their improvement, and in many instances paved the way to their destruction.”

In addition, Monroe observed that America’s westward growth “has constantly driven them back, with almost the total sacrifice of the lands which they have been compelled to abandon. They have claims on the magnanimity and . . . on the justice of this nation which we must all feel.” Despite Monroe’s concern for the plight of Native Americans, his administration successfully removed them from states north of the Ohio River.

TERMINA CITA…

Monroe “removió” a los indígenas de los estados al norte del Río Ohio…

Teuroc, al final tú harás la lectura que quieras de la Historia de USA, y tú decides cuál es la mejor que encaja en tu marco ideológico. Si crees que USA fue una nación que se “expandió” como se “expande” el helio en un globo, bueno, créelo…

Yo creo que la “expansión” de los USA desde su independencia hacia el oeste, pasando por James Monroe, que decía por un lado que Europa no debía intervenir en la colonización de América, pero él, compraba a España la Florida y desplazaba a los pueblos indígenas en reservaciones o, como los llamó posteriormente Hitler como “guetos”, mientras admitía en su discurso cuán injusto era este desplazamiento y desnaturalización del indígena con su tierra, ese discurso hipócrita de Monroe, pasó por todos los demás hasta el día de hoy…

Si todavía lo que digo no te convence… entonces no se debe a falta de argumentos, o de fuentes, porque el que busca, encuentra…

Lo otro es que me digas que soy “listo”, en vez de inteligente, o que nadie ha dicho que tomé la frase de Wikipedia, sino que Wikipedia “REPITE LITERALMENTE” lo que digo y te preguntes si es casualidad… Es decir, “no se dice que eres un inculto de Wikipedia, o plagiador, sino todo un mentalista que adivinas lo que dice Wikipedia…” Esto ya no es analizable por invadir el terreno del cinismo… La seriedad se muestra en la palabra certera…

Te he provisto OTRA fuente, como la vieja Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana del 1918 en:

http://www.filosofia.org/enc/eui/e360282.htm

COMIENZA CITA:

…como escribe el ruso F. de Martens, modificado la regla “América para los americanos” sustituyéndola por esta otra: “América para los americanos del Norte”, es decir, los yanquis (Martens, Tratado de Derecho Internacional, traducción española de Fernández Prida, Madrid, La España Moderna, t. I, pág. 376).

TERMINA CITA…

A la larga, tú ves una historia de USA guiado por una ideología, y yo veo otra historia, guiado por otra ideología… Ese es el punto…

Z. Teruoc dijo...

Bueno, empecemos con aquello que (por razones que desconozco) parece ofenderte.

En primer lugar, usé el término “listo” porque fue el antónimo de “ingenuo” que me vino a la mente en ese momento. “No soy tan ingenuo” fue la expresión que utilizaste tú. Si hubieses dicho “no soy tan bruto” yo hubiese dicho que no dudo de tu inteligencia. Así que, si ello te complace, aclaro que no he puesto en duda tu inteligencia. Relax dude.

Segundo, yo sí dije que tomaste de Wikipedia la explicación DEL USO que se le da a la frase “América para los americanos”. Lo que NO dije fue que tomaste LA FRASE EN SÍ. Me consta que esa frase aparece en muchos lugares con referencia a la Doctrina Monroe. Mi argumento es que para resumir tu comentario utilizaste la explicación distorsionada de la doctrina que aparece en una sección de ese artículo. Tampoco dije que hay algo malo con usar Wikipedia (si crees que lo hay, haya tú). Lo que dije fue que esa misma fuente sirve para ilustrar la carencia de base fáctica del uso que se hace de la frase “América para los americanos”.

Igual, reitero que tus comentarios carecen de referencias que sustenten la afirmación de que la Doctrina Monroe es sinónimo de “América para los [estadounidenses]”. No me refiero a ausencia de textos que en su glosa de la doctrina utilicen esa frase para resumir sus conclusiones. The point remains: NADIE le atribuye esa expresión a Monroe—por ende, ninguna de las “fuentes” que provees subsanan el error. Lo que es más, las escritos que usan términos peyorativos para referirse a los estadounidenses difícilmente pueden servir de base para hacer un análisis serio del asunto. Por el contrario, los historiadores del tema, si bien reconocen que la Doctrina Monroe luego adquirió otro significado ajustado a la actitud imperialista de EEUU, concluyen que en su origen apoyaba tácitamente las revueltas en América Latina.

Creo que el error fundamental de tu argumento es que carece de un elemento esencial—contexto histórico. El punto del post es el siguiente: A principios del Siglo XIX, cuando Monroe dio sus discurso, la adquisición de tierras mediante la colonización y el uso de la fuerza militar era la orden del día. De hecho, el Derecho internacional no prohibió tal práctica sino hasta 1945 con la Carta de las Naciones Unidas. En ese contexto, y a raíz de la proliferación de levantamientos en contra del coloniaje europeo en América Latina, la declaración de Monroe a los efectos de que tanto las potencias del viejo continente como EEUU tenían que mantenerse fuera de esas tierras que (vista en el contexto de 1823 no 2009) representaba un paso de avance en lo que aún hoy es la búsqueda de un orden mundial de respeto mutuo. No reconocer que en el camino hacia los logros de la humanidad muchas ideas desarrolladas en el seno de EEUU han hecho grandes aportaciones es lo que lleva a la crítica desmedida hacia ese país.

PD: Tomo por bueno lo que dices sobre cómo tu lectura de la historia está guiada por consideraciones ideológicas. Obviamente yo creo que al así hacerlo cometes un grave error que lleva precisamente a las conclusiones equivocadas que señala el post. Yerras, si embargo, al asumir que todos los demás hacen lo mismo. ;-)

Elco Lao dijo...

Myrisa:

Soy un FANÁTICO del Jazz, de los cincuenta y sesenta, y sé que el género proviene de USA… Me fascina la arquitectura de Frank Lloyd Wright y reconozco que es un ícono de la arquitectura de USA…

http://www.wright-house.com/frank-lloyd-wright/fallingwater-pictures/F1SW-fallingwater-in-fall.html

Coincido con muchas de las interpretaciones de Noam Chomsky acerca del rol de los USA frente al mundo…

http://www.chomsky.info/

Por esto, al tú afirmar lo siguiente:

COMIENZA CITA:

“Ese tipo de crítica desmedida y a base de generalizaciones es el que a menudo lleva a la contraproducente predisposición a demonizar todo lo que se origina en EEUU y a idealizar todo lo que se presenta en oposición de lo que proviene de EEUU. Tal proceder, a su vez, frecuentemente resulta en el menosprecio por las aportaciones positivas que hace la sociedad estadunidense y en el endoso tácito de algunas de las ideas reaccionarias que a menudo se esconden detrás de las críticas a EEUU.”

TERMINA CITA…

…cometes el error de pre-juzgar mi ánimo frente a USA en su rol histórico-político como nación-imperio. No tengo porqué ofrecerte excusas o disculpas para que no se entienda en mí un odio hacia USA, porque entonces caería en la misma trampa de decir que “a pesar” de mi crítica, amo a los USA y no los odio ni los desprecio, como si mi discurso tuviese que cargar con una etiqueta análoga a la de los cigarrillos, que advierten que podrían hacer daño a la salud…

Un “imperio” actúa como tal… Eso es todo, y creo que no debe crear ninguna preocupación ni molestia el admitirlo. La Historia Universal está llena de ejemplos que muestra el carácter de los imperios, sus “conquistas” y sus caídas… Bueno, el imperio español liquidó a millones de indígenas en América pero nos regaló un idioma… Entonces, ¿dónde está la demonización…? Simple: en el mecanismo de CONQUISTA donde en nombre de una supremacía se aplasta al otro…

Elco Lao NO ha creado ESE demonio, sino que ya estaba aquí, desde antes de yo nacer… No es necesario “demonizar” las estructuras imperiales porque estas estructuras tienen una naturaleza demoniaca…

Otra cosa es decir que Chomsky, Dave Brubeck, Louis Armstrong, Frank Lloyd Wright, Martin Luther King, y otros buenos gringos sean unos demonios… Si eso, Myrisa, es lo que tú deduces de mi discurso, entonces NO me disculparé sino que te invito a que me re-leas…

Elco Lao dijo...

Teruoc:

Tomo por buenas tus palabras… Y aunque insistas que el admitir que cargo con un contexto ideológico, cargue también con un prejuicio, lo tomo como una verdad que no te puedo refutar en mí, pero que tampoco se escapa en ti, sino que te atrapa como a todos…

En el marco del análisis que se guíe por el método científico, que parte de una supuesta “objetividad”, todo razonamiento se origina desde un marco teórico. El científico no parte del vacío, sino que se adhiere a un sistema de teorías para admitir luego si su tesis es correcta o incorrecta… Es decir, la “objetividad” no es tal si proviene de unas premisas teóricas que en un momento histórico podrían tomarse como ciertas pero en otros como falsas o ambiguas…

Cuando dices:

COMIENZA CITA:

“…la declaración de Monroe a los efectos de que tanto las potencias del viejo continente como EEUU tenían que mantenerse fuera de esas tierras que (vista en el contexto de 1823 no 2009) representaba un paso de avance en lo que aún hoy es la búsqueda de un orden mundial de respeto mutuo.”

TERMINA CITA…

…y utilizas la palabra “contexto”, refiriéndote a la cronología histórica, que puede ser cierta a partir de la visión de los “nuevos países” o el “nuevo mundo”, que encaja muy bien con el término “nuevo orden”, o “nuevo orden MUNDIAL”, ESA palabra “CONTEXTO”, que tú la tomas como buena con respecto al desarrollo de “países”, me tienta el pensamiento, el mal-pensamiento… porque lo tengo que admitir, soy un mal-pensado… cargo siempre con la sospecha…

Y ese mal pensamiento me regresa a preguntar ¿cuál “contexto”…? ¿El “contexto” del imaginario de “nuevos países”?; ¿“nuevos” para quién?; ¿“nuevos” para los europeos…? Y ¿qué eran los indígenas de América…?; ¿un anejo terrenal…?; ¿una “nota al calce”?; ¿unos habitantes primitivos que se asemejaban a los búfalos o a los jaguares que se podían desplazar al antojo de los “civilizados” y “nuevos” habitantes?. ¿Habría entonces alguna diferencia de “avance” ideológico entre los “europeos” que exterminaban y desplazaban a los indígenas de América, versus los “nuevos” pobladores decendientes de los europeos que hacían el mismo exterminio y desplazamiento para “expandir” SU territorio sin la intervención colonial europea…? ¿Cuál bala preferiría un cherokee?; ¿la bala del gringo que daba un “paso de avance” para definir SU nación? o; ¿la bala de un europeo de tierras lejanas…?

Es verdad, Teruoc, soy un prejuiciado por tomar como malo los métodos de conquista de cualquier imperio, sea en el “contexto” del imperio romano, del imperio español, o del imperio de USA… ¡Confieso mi prejuicio…!

Myrisa dijo...

En primer lugar, mis disculpas porque cuando limpié el html del post de Teruoc que presentaba problemas de publicación, no me percaté que lo estaba publicando como mío. El texto es, aclaro, de Teruoc. Aclarada la autoría, hago algunos comentarios sobre el intercambio con Elco:

Según el texto a que nos refieres, Monroe no emitió su doctrina hasta el 1823 porque estaba esperando primero adquirir a la Florida por compra, lo que hizo en 1819. Monroe tuvo que esperar a la derrota de Napoleón, cuando el territorio regresó a manos españolas tras haber estado efectivamente en manos inglesas. (Recordemos que en el Tratado de Viena los países beligerantes acordaron regresar a las fronteras y posesiones de antes de la guerra.) La doctrina fue expuesta en 1823, ¿por qué no antes? O fue que tras el fin de la guerra contra Napoleón y el Congreso de Viena, los gobiernos más reaccionarios de Europa (Rusia, Austria, Prusia) convocaron a la llamada Santa Alianza (1815-1825) bajo el signo del "cristianismo" y lograron incluir a España con el propósito de detener la revolución, el nacionalismo, el secularismo e intentaron intervenir con los acontecimientos de independencia en América Latina? La Doctrina Monroe coincidió con los intereses de Inglaterra en pleno desarrollo de su economía liberal de apertura de los mercados comerciales. (Ver Rodrigue Tremblay THE NEW AMERICAN EMPIRE)

Creo que confundes política expansionista con política intervencionista. Bolívar también se propuso, tan pronto como fue presidente de Venezuela, expandir el territorio de la nueva república, uniendo a Nueva Granada y Venezuela para crear la gran Colombia y luego al resto de la América al sur. El Congreso de Angostura sancionó la Ley Fundamental de la República de Colombia formada por tres departamentos con sus capitales en Caracas, Bototá y Quito. La campaña del sur se hizo con guerra y logró la derrota de los realistas que quedaban en el territorio venezolano. Maracaibo, por ejemplo, se unió a la Gran Colombia. La batalla de Carabobo en 1821 consolida la independencia de Venezuela. Bolívar continuó con la Campaña del Sur. Las batallas de Lima, Junín y Ayacucho liquidan la dominación española del continente. (Por cierto, al derrotado Miguel de la Torre nos los mandaron de capitán general.) Es en este entorno de las luchas americanas por eliminar a las potencias coloniales europeas que se proclama la Doctrina Monroe. La Gran Colombia no trascendió el fin de la década de 1830 debido a que los jefes militares y políticos querían repúblicas propias y la disensión cundía, dando paso al período del caudillismo y con el fin del proyecto bolivariano.

EEUU no se expandió a Maine. Maine fue parte del territorio del estado de Massachussets que accedió a separarlo para que entrara a la Unión como estado bajo el Compromiso de Missouri. Estamos en 1820 y la tensión entre los estados esclavistas y no esclavistas amenaza la Unión. Washington quiere incorporar al territorio de Missouri como estado, pero no puede hacerlo sin romper el balance numérico entre estados esclavistas y estados no esclavistas. Maine es la solución.

México perdió a Texas cuando para implantar su política de protección del territorio contra los comanches, (oh, ironía) liberalizó sus reglas de inmigración e invitó a "empresarios" que atraían a colonizadores desde EEUU, Europa y el interior de México. La vigorosa economía generada estímuló un crecimiento poblacional que superó a la población mexicana y lo demás es historia. (Algo a la inversa ocurre hoy en los estados del suroeste de EEUU.)

Como dije, fue objetivo de las nuevas repúblicas americanas el expandir sus fronteras ocupando el territorio que fuera susceptible de serlo y agrandando el marco de acción del proyecto nacionalista propio. En su histórica Carta de Jamaica, Bolívar expresó su visión de una sola nación hispanoamericana. "...una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse... De haberlo logrado, ¿inscribiríamos a Bolívar en la categoría de expasionista o de intervencionista?

La visión de Bolívar, aunque de avanzada en su tiempo,(incluyendo la abolición) tuvo su lado oscuro. No era verdad la homogenidad de América en la que basaba su proyecto. Lo que nos da paso al comentario sobre el señalamiento del exterminio de indígenas por parte de la república de EEUU. América Latina (?) estaba colmada de pueblos indígenas de otros orígenes, cosmogonía y lenguas, de pueblos que, hasta muy recientemente, resultaron invisibles y despreciables para los herederos del imperio español en América. La independencia no supuso una adelanto para estos pueblos. Antes bien, se les permitió, las menos veces, como único camino para el desarrollo económico y social, su asimilación a la cultura "nacional" asentada en la cultura criolla, el culto católico y el idioma español. La mayor parte de las veces ni esa opción existió. Los indígenas fueron, durante dos siglos de independencia, reservados como mano de obra cuasi esclava para las haciendas y plantaciones y explotaciones mineras de los criollos herederos del imperio español. Tras su instauración, por ejemplo, la República Argentina inició un proceso de conquista de territorios de pueblos aborígenes que no habían sido dominados por el imperio español, culminando así el proceso de conquista y colonización iniciada por los europeos, especialmente en la pampa, Patagonia y el Gran Chaco. Las guerras contra los indígenas en Argentina fueron coronadas en el 1880 con la Conquista del Desierto que significó la derrota de mapuches, hets y ranqueles y permitió a la Argentina triplicar su territorio. Son harto conocidas las rebeliones indígenas contra las expropiaciones de los criollos blancos y mestizos que duraron hasta fin de siglo 20 y que fueron reprimidas por el gobierno de las repúblicas de Latinoamérica con tanta saña como lo hizo el amo colonial. ¿No nos recuerda esta historia de los hermanos hispanoamericanos de la Argentina y de otras repúblicas a la historia de la relación de EEUU con sus indígenas? ¿Por qué nunca la mencionamos? Será por lo que consideramos un común linaje (historia, religión, cultura común) por lo que les perdonamos su racismo, incurriendo el nuestro. Al día de hoy los pueblos originales de América se mantienen en pobreza extrema. Podemos ir a Venezuela, visitar a Bolivia. Si queremos saber del trato de México a sus indígenas, oigamos al Frente Zapatista en el 2006: (http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2005/2005_09_16_b.htm)

"Como indígenas de nuestro país México y de todo nuestro continente somos los que nos ha sido negado todo, hasta nuestra existencia. Desde la conquista hasta nuestros días, nos han dominado, nos han despojado de toda nuestra riqueza,de nuestra ciencia y de nuestra cultura milenaria. [...] La furia y la rebeldía de los pueblos indígenas de México y de toda América ha sido alimentada por los mismos conquistadores y sus descendientes con sus crueldades y barbaridades contra los indígenas.[...]

En tiempo de la guerra de la independencia de 1810 encabezada por el padre Hidalgo, somos los indígenas que más sangre dimos por la independencia y libertad de nuestra patria. Pero después de esa guerra de independencia y de libertad los indígenas seguimos ocupando el mismo lugar de esclavos, de pobres, de humillados y olvidados, se ignoraron la sangre de nuestros caídos y la existencia de los que sobrevivieron. Entonces no hubo libertad ni independencia de los indígenas, solo se cambiaron de amos y señor.
Luego la revolución de 1910, también somos los indígenas y campesinos los que más sangre y vida dimos por tierra y libertad porque fueron nuestros hermanos indígenas y campesinos los que pelearon con valentía y heroísmo sin temor de perder más que la propia vida. Pero después de esa revolución tampoco hubo tierra ni libertad para los indígenas y campesinos. Los que asumieron el poder a nombre de la revolución después del asesinato de nuestro general Emiliano Zapata también se olvidaron de los indígenas [...]"

Tu confusión entre expansionismo e intervencionismo es lo que te produce molestia cuando cuando Z. Teruoc distingue la doctrina de Monroe de la doctrina o corolario de Roosevelt. No hemos dicho que Monroe no haya presidido sobre un período expansionista de EEUU. Sí. Monroe, como Bolívar y como los argentinos fueron expansionistas. La política de Monroe es diseñada para una particular situación en la circunstancias de imperios coloniales europeos de las que los países de las Américas pugnan por liberarse en las postrimerías del siglo 18 y primera mitad del siglo 19.

El intervencionismo de Roosevelt es otro cuento. Por eso los mapas no me confunden. La confusión no está en éstos, sino en la desacertada mezcla de categorías. La doctrina Roosevelt (1904) corresponden a un estadio de desarrollo económico superior de EEUU. Superada la contradicción con la economía esclavista mediante la guerra civil y habiendo alcanzado un grado de desarrollo de las fuerzas productivas que tras el pánico del 1876 y 1896 reclaman mercados ultramarinos para resolver las contradicciones del capital maduro, EEUU busca, no territorios para anexar o expandirse, sino mercados para suplementar los propios y realizar el valor de su excedente. Esa es la diferencia entre expansionismo e intervencionismo. EEUU no muda sus poblaciones ni anexa territorios, sino que transporta su capital que se ha vuelto eminentemente financiero. Expansionismo e intervencionismo, signan dinámicas políticas y militares diferentes salidas de diferentes estadios económicos. Se trata de una diferencia importante. En la última EEUU no se propone anexar territorios soberanos, ni ocuparlos militarmente, sino que lo motiva la protecc proteger sus intereses económicos en los territorios y mercados donde han invertido o donde puede invertir y para hacerlo se reserva el derecho a intervenir en protección de sus "ciudadanos" y de sus propiedades, inclusive favoreciendo gobiernos o movimientos políticos, a menudo en contra de la voluntad popular y realizando incursiones militares breves con este propósito. Esta última etapa signa también, en el siglo 20, el inicio de la alianza de las oligarquías y clases gobernantes de A.L. con el capital de EEUU a quien reconocen como socio mayor o como el hegemón. No porque fueran traidores, aunque en bastantes ocasiones tuvieron que traicionar las bases fundacionales de las repúblicas, sino porque dada su relativa debilidad frente a las potencias económicas europeas, prefirieron un acomodo con un socio mayor de mejor conveniencia. En los inicios del s. 20, por ejemplo, Venezuela sintió la intervención foránea de los banqueros internacionales que financiaban a los oligarcas opuestos a los gobiernos liberales. El bloqueo naval que le impusieron Inglaterra y Alemania, cuando Venezuela se negó a pagar su deuda y confiscó la eléctrica inglesa fue resuelto por la presión pública en Francia, Inglaterra y Alemania y la mediación del presidente T. Roosevelt.. Puerto Rico y el intento de Filipinas, no se me escapa, parecen contradecir lo dicho, pero no. Pero el propósito no es la incorporación de nuevo territorio- aunque pueda decirse que de facto PR fue incorporado- sino la adquisición de colonias en la disputa de mercados de mano de obra, recursos y comercio. No se trata de una guerra de expansión territorial (como puede hablarse de la guerra con México) o de una expansión por vía de compra (Luisiana, Florida, Oregon), o de simple expansión sobre territorio indígena, sino del primer conflicto militar de la época de la preminencia del capital financiero. No de una guerra entre imperios, sino de propósito imperialista como etapa de predominio del capital financiero.
No creo en la predeterminación ni en las teorías de conspiración como explicación de la historia. EEUU no "sabía" que se expandiría cuando se fundó en el siglo 18. Las fuerzas históricas y la dinámica propia de la época y la geopolítica mundial dictaron un curso que, claro, nunca fue líneal pero culminó como en el resto de América en la expansión de la república original y en la organización burguesa de todo territorio susceptible de ser ocupado y transformado a su semejanza, particularmente los de escaza población.

En fin... me temo que seguiremos demonizando exclusívamente a EEUU por el desenvolvimiento lógico de las oligarquías americanas. (A los milicos latinoamericanos no los engendraron en EEUU, aunque los hayan entrenado militarmente allí.) También por la opresión y el exterminio indígena, aunque la supresión y martirio de los pueblos indígenas sea el gran pecado original de América, de punta a punta, de norte a sur y de Anchorage a Tierra de Fuego. Pues en eso nos distinguimos todos los americanos de todos los linajes criollos: en creernos que nuestras particulares culturas derivadas del coloniaje y del exterminio europeo son, cada una, superior a cualquiera OTRA. Por ello cada uno anda por aquí defendiendo su particular marca de racismo y etnocentrismo. Por eso estas discusiones sobre ELLOS, los malditos gringos racistas, que nos pretenden cuestionar a NOSOTROS, los herederos de la cultura hispana, la bondad suprema de la hispanidad y de ser antigringos.

En fin... que la confusión surge de nuestra incapacidad, a veces, de ver- detrás de los nacionalismos, las etnias y las diferencias culturales- las fuerzas históricas en juego en cada formaciones económico-social o en cada estadio de desarrollo de la humnidad que son las que en última instancia prevalecen en el desarrollo histórico, de manera bastante compleja y desigual, por cierto. Sin este lente, la visión es de mogolla, en mi imperfecta opinión.

Z. Teruoc dijo...

Elco—Primero brother, deja de tirarle a Myrisa que ella nada ha dicho sobre este tema. La entrada es mía, cosa que ya se aclaró al final de la misma, lol. Segundo, ni el jazz ni la arquitectura tienen algo que ver con este tema. We’re talking politics, stick to the subject.

Pero me alegra saber que concurres con muchas de las ideas del “gringo” Chomsky. Ciertamente mucho de su análisis político es certero, no sólo cuando se refiere a EEUU. Me pregunto su concurres con él también cuando dice que EEUU es el país más libre del mundo. Pero más importante aún, deberías tomar en consideración que Chonsky rechaza esa opinión tuya de que la razón por la que los estadounidenses se refieren a sí mismos como Americans es porque se creen que “USA y América es la misma cosa” (abundare sobre esto en otro post).

En las ciencias naturales quizá el contexto sea irrelevante en muchas ocasiones. En las ciencias políticas y en la historia el contexto es fundamental. Sobre ello no existe ni siquiera debate. Lo contrario sería decir, por ejemplo, que debemos rechazar todo lo que dijo Aristóteles debido a que utilizaba muchas de sus conclusiones para defender la esclavitud y el discrimen por sexo. Igual tendríamos que hacer con Frederick Douglas, por sus actitudes sexistas. Así también con el movimiento nacionalista de PR a principios del Siglo XX, por las actitudes sexistas, anticomunistas y cuasi-fascistas de algunos de sus líderes y militantes. (No sigo con los ejemplos porque no terminaría hoy). En todos esos casos, creo que la crítica tiene que tomar en cuenta el contexto histórico en el que operaban esas personas y grupos. No se trata en esos casos de experimentar con las leyes de la naturaleza, sino de evaluar eventos que ocurren en escenarios políticos, dinámicos y cambiantes. Es eso lo que hace que el contexto SÍ sea relevante.

Creo que en este comentario cometes el mismo error de generalizar y esquivar el punto. No he dicho en parte alguna que el imperialismo y las matanzas sean de menos dañinos cuando la comete uno u otro bando, país, et al. Sugerir lo contrario me parece una manera eludir el tema real del post y hacer comentarios que no van a la médula de lo que digo como una cortina de humo para no aceptar que ninguno de los historiadores sobre la materia le dan a lo pronunciado en el discurso que contiene la versión original de la Doctrina Monroe el significado que pretendes darle tú. Again, el post de lo que trata es del significado de la Doctrina Monroe en el contexto en que fue anunciada—es decir, de cómo representaba un paso (modesto, ciertamente) de rechazo a la lógica imperialista en un momento en que ello era anatema.

Si la generalización exagerada que empleas no fuese una falacia, entonces igual de demoniacos serían esos pueblos indígenas que dices defender. ¿Acaso olvidas que los indígenas de Norte América (así como los de otras partes del continente) también cometían atrocidades en las guerras entre tribus? De hecho, muchos serían criminales de guerra si le aplicaras retroactivamente los desarrollos jurídico-políticos posteriores tal y como dices debe hacerse al estudiar la historia. ¿Y acaso esos indígenas no colaboraron en muchas ocasiones con los colonos y con los imperios europeos a cambio de ayuda para destruir la tribu enemiga? Otra vez, no creo que sería adecuado condenar a tribus completas a base de la aplicación fuera de contexto de los desarrollos posteriores. Pero ese sería el resultado si aceptamos el método que propones

PD: No tienes que explicar porque no te disculpas. Ni sé por qué traes ese tema. Nadie ha dicho que debas disculparte. ;-)

Elco Lao dijo...

Myrisa:

…y dale con la “teoría de conspiración”… ¿De dónde sacas ESA etiqueta? Tampoco hablo de “predeterminación”… Hablo de una AGENDA de país. Eso es todo… Y hablo de la AGENDA de país que propone un IMPERIO llamado USA, mas no de Venezuela u otro país latinoamericano que están muy lejos de ser imperios…

Lo que faltaba era que Bolivar y Monroe coincidieran… Sólo una consideración, para sintetizar: el ejército que compuso Bolivar tenía una raíz mestiza que jamás tuvo el ejército de USA al desplazar las tribus a reservaciones. Y con esto no estoy romantizando las guerras ni el uso de soldados como carne de cañón para “limpiar” la población, como han hecho los ejércitos a través de la historia de la humanidad… Porque en la Guerra Civil de USA, se utilizaron también soldados negros y jamás ello implicó un avance en las condiciones del negro en aquella sociedad. Reconozco que Bolivar también tenía una agenda expansionista, pero jamás pensaría que aquella agenda coincidía con la de Monroe, sino todo lo contrario, una y otra agenda tenían que encontrarse en algún momento histórico, como propone Jesús Dávila, en su libro Foxardo 1824, que en ese período en vez de darse batallas aisladas entre naciones, piratas y corsarios, se escenificaba una guerra entre el norte y el sur de América por el dominio marítimo del Caribe. En ese contexto, Monroe y Bolivar eran como el agua y el aceite…

El otro asunto que traes, es mi “confusión” con dos categorías que nada tiene una que ver con la otra, según tus clasificaciones: el “expansionismo” y el “intervencionismo”. Para llevarlo a una analogía, según esas casetas, que tú has traído sobre la mesa: el intervencionismo es meterme a casa de mi vecino, romperle la puerta si no me deja entrar, acostarme con su esposa, y abandonar la casa porque la ocupé “momentáneamente”; mientras que “expansionismo” es quitale la casa a mi vecino para expandir mis “naturales” posibilidades económicas…

Claro, según tu concepción del análisis histórico, el que yo “intervenga” en casa de mi vecino o me “expanda” a su casa, no forma parte de una “conspiración”, ya que ese comportamiento es parte de la naturaleza humana…

No defiendo la guerra, ni las que se dan en el mundo actual, ni las que se han dado a través de la historia, NINGUNA… Y resulta “gracioso” que cada vez que mencione la maldad de un imperio como el de USA, ya sea en lo que TÚ ctegorizas como “intervencionismo” o “expansionismo”, tengas que recurrir a latinoamérica y su historia para justificar las escaladas imperiales de USA. ¿quieres que lo diga…? Pues lo digo y lo escribo: ¡Si Bolivar quería tomar a Puerto Rico como territorio de base militar para preservar su dominio marítimo sobre toda América, conservándonos como una miserable colonia de Venezuela o los Estados Unidos de Venezuela, entonces pa’l carajo con Bolivar…! Pero ESA no es la historia, sino otra…

Lo del post… creí que tú lo escribiste, pero aclarada la duda…

Elco Lao dijo...

Teruoc:

Reconozco los contextos históricos y de evolución humana. Lo que no reconozco es el dominio por la violencia, en ningún momento histórico...

Si lo llevo hasta el contexto bíblico, no creo que Caín debió matar a su hermano Abel, aunque reconozco que la historia trata de explicar que el comportamiento violento que lleva a la matanza de las personas, rompe el vínculo de hermandad... Y en este sentido, la sabiduría humana invade "the politics"...

Tampoco excuso a las naciones indígenas que combatieron al lado de Hernán Cortés cuando invaden la ciudad azteca, como tampoco excuso la violencia de los aztecas y su estructura de esclavitud... No digo que la cultura indígena fuese superior a la europea, pero jamás diré que la europea era superior a la indígena o "nativa"...

Dije "cherokee", "Monroe", "USA", te brindé ejemplos específicos del discurso "bondadoso" de Monroe y sus actos de segregación... Lo demás es repetir hasta la náusea lo que dije y diré, que tú insistes que yo no entiendo porque el discurso de Monroe, el bonito discurso de Monroe, es un avance en la historia de la humanidad. El discurso es eso: un DISCURSO. Los hechos históricos que llevan a USA a construir un IMPERIO son eso HECHOS… No una “teoría de la conspiración”, como insistentemente tú y Myrisa tratan de achacarme a mi visión “errada”…

Lo que falta ahora es que se diga que USA NO es un IMPERIO sino una agenda de liberación mundial… Eesperen, ya recuerdo ESE libreto… Lo vi en una película, que se llamaba “Independence Day”. En esta, unos extraterrestres amenazan con exterminar a la humanidad, a los terrícolas, y esa escalada alienígena coincidía con la celebración del 4 de julio de 1776, el día de la declaración de la independencia de USA… La escena del presidente, que animaba a las tropas de la fuerza aérea, dan ganas de llorar:

http://www.youtube.com/watch?v=oRGUqd_M6Mg

Una cosa es la historia, y otra la propaganda que justifica la existencia de los imperios…

Elco Lao dijo...

Myrisa y Teruoc:

Ya que dedicaron este post para explicar la doctrina Monroe y el aforismo “América para los americanos.”, ¿qué tal si le dedican otro post a otro aforismo…? : “el destino manifiesto…”

Sería interesante que Teruoc explicara cómo el anarquista de Noam Chomsky dice que “EEUU es el país más libre del mundo”, sin caer su afirmación en ese aforismo del “destino manifiesto”…

Gracias por aclararme las dudas y errores…

Z. Teruoc dijo...

Elco—Dices que “[s]ería interesante que Teruoc explicara cómo el anarquista de Noam Chomsky dice que ‘EEUU es el país más libre del mundo’, sin caer su afirmación en ese aforismo del ‘destino manifiesto’”. Puede que me equivoque, pero en ese comentario percibo algún escepticismo sobre si esa es verdaderamente la opinión de Chomsky.

Sin duda, Chomsky es un vigoroso crítico de la política estadounidense y en particular de la actitud imperialista que en muchas ocasiones caracteriza la manera en que EEUU se relaciona con otros países. Como dije, concurro con su crítica en la mayoría de los casos. Pero no debe quedar duda de que él sí cree que EEUU es el país más libre del mundo.

Proveo aquí un par de ejemplos:

1. El propio website de Chomsky al que hiciste referencia en otro comentario (www.chomsky.info) reproduce un artículo de 2003 en el que se cita a este “pundit” quien dice: “I’m lucky to live in the freest country in the world, where freedom of speech is protected right up to the point where we decide to rob a store together and you point your gun at someone and I say ‘Shoot’. Apart from that, you can say whatever you like. Elsewhere there are always laws against ‘subversion’ or ‘libel’ or ‘contempt of the State’ or something. If you live in a country like that and you do something the government doesn’t like, then you’re stuck.” http://www.chomsky.info/onchomsky/20031206.htm

2. En “Chomsky on Democracy and Education”, a la página 399, Chomsky expresa: “In many respects, the United States is the freest country in the world. I don’t just mean in terms of limits on state coercion, though that’s true too, but also in terms of individual relations. The United States comes closer to classlessness in terms of interpersonal relations than virtually any society.”

Los ejemplos son innumerables por lo que no cabe aquí añadir los demás. De hecho, el documental “Manufacturing Consent” incluye una porción de un foro en el que uno de los participantes le dice a Chomsky que sus acciones no comunican esa opinión que EEUU es el país más libre del mundo. La contestación de Chomsky fue: “I may not act like it; I certainly say it all the time.”

Claro, el discurso de Chomsky esta repleto de invitaciones a que analicemos las cosas consientes que los asuntos políticos y sociales no son monolíticos. Así, éste destaca constantemente que reconocer los aspectos positivos de la sociedad estadounidense no implica renunciar a la denuncia y oposición a las atrocidades que cometa el gobierno de EEUU. Por ejemplo, el 30 de mayo de 2002, en el programa de CNN “American Mourning with Paula Zahn”, se dio el siguiente intercambio:

BILL BENNET: … Of course, there is a mixed record in this country, why do you choose to live in this terrorist nation, Mr. Chomsky?

NOAM CHOMSKY: I don’t. I choose to live in what I think is the greatest country in the world, which is committing horrendous terrorist acts and should stop.

http://transcripts.cnn.com/TRANSCRIPTS/0205/30/ltm.01.html

Esa necesidad de hacer análisis político separando el grano de la paja es precisamente la que hemos defendido aquí Myrisa y yo.

Aun así, la pregunta sobre cómo concilia Chomsky su opinión sobre la libertad en EEUU con otros asuntos debes que hacérsela a él y no a mi. Inténtalo, me consta que suele contestar los e-mails. Pero adelanto que mi impresión es que en su contestación enfatizará en la necesidad de hacer distinciones, de reconocer el dinamismo de un país complejo como EEUU y de no utilizar etiquetas ideológicas (como la de “anarquista”) como si fueran artículos de fe o camisas de fuerza. Claro, por esa posición Chomsky ha sido blanco de críticas de quienes le exigen que sea un “come fuego.” Muchos grupos anarquistas dicen que él no es anarquista na’ pues en múltiples ocasiones ha hecho publica su participación en las elecciones de EEUU y en las pasadas dos su apoyo abiertamente al candidato del Partido Demócrata. Me parece que él es simplemente más práctico de lo que muchos creen (o quieren creer). No olvidemos que Chomsky se refiere a sí mismo como un “conservador”…

Por último, también percibo en tu propuesta del “destino manifiesto” como tema para otro post en este blog una suspicacia que sugiere que lo propones a base del siguiente silogismo falaz: Mediante el discurso de Monroe en 1823, ese presidente trató de establecer un principio de política estadounidense. Myrisa y Teruoc no creen que la doctrina anunciada en ese discurso era intrínsecamente imperialista. Ergo, Myrisa y Teruoc seguramente defenderían cualquier idea que haya tenido arraigo en la política estadounidense. The rejection of such a way of reasoning IS, my friend, what this post is all about. ;-)

Elco Lao dijo...

Teruoc:

Eduardo Galeano, en su libro “Las venas abiertas de América Latina”, resume la expansión de USA:

COMIENZA CITA:

Siete años después de su independencia, ya las trece colonias habían duplicado su superficie, que se extendió más allá de los Aleganios hasta la ribera del Mississippi, y cuatro años más tarde consagraron su unidad creando el mercado único. En 1803, compraron a Francia, por u precio ridículo, el territorio de Louisiana, con lo que volvieron a multiplicar por dos su territorio. Más tarde fue el turno de Florida y, a mediados de siglo, la invasión y amputación de medio México en nombre del “Destino manifiesto”. Después la compra de Alaska, la usurpación de Hawaii, Puerto Rico y las Filipinas. Las colonias se hicieron nación, y la nación se hizo imperio, todo a lo largo de la puesta en práctica de los objetivos claramente expresados y perseguidos desde los lejanos tiempos de los padres fundadores. Mientras el norte de América crecía, desarrollándose hacia adentro de sus fronteras en expansión, el sur, desarrollado hacia afuera, estallaba en pedazos como granada.

TERMINA CITA…

No planteé dos preguntas, la una si Chomsky había dicho que EEUU es el país más libre del mundo y la otra si podían tratar el tema del destino manifiesto… La pregunta es una compuesta de premisa e interrogación:

¿Cómo el anarquista de Noam Chomsky dice que “EEUU es el país más libre del mundo”, sin caer su afirmación en ese aforismo del “destino manifiesto”…?

Redacto la misma pregunta de otra forma:

¿Podrá hasta el mismo anarquista Noam Chomsky escaparse de la ideología del “destino manifiesto” cuando dice el disparate de que USA es el país más libre del mundo…?

Mi respuesta: Él, como gringo, NO. Yo, como puertorriqueño, SÍ…

Por eso, el maestro habló del día de la definición final: “O yanqui, o puertorriqueño…”

Elco Lao dijo...

Teruoc:

Cada pueblo tiene el derecho a pensar cómo construirán su agenda de pueblo. Eso no es un problema… El problema es la psiquis del imperio, que parte de la premisa básica que es superior a los demás, y que dicha superioridad es una justificación para tomar lo ajeno.

Sé lo que plantea ESTE post, y sé lo que yo planteé en la cita que hicieron al principio de ESTE post, MI cita, que no exime a ningún presidente de USA de ESA agenda, desde lo que ellos llaman, sus “padres fundadores”, hasta Monroe, y después de él, hasta llegar a Obama…

Si consideran esto una interpretación “monolítica” de la historia, clasifíquenla como quieran.

En cambio yo, creo que el desarrollo de USA NO fue un asunto accidental o que haya sido producto de la casualidad o la suerte, sino que se construyó desde un imaginario de poder político, llámenlo “doctrina Monroe”, “corolario Roosevelt”, “destino manifiesto”, o cualquier otra frase que indique “esto es mío y no tuyo…”, cargando con un discurso agradable para el oído de muchos y con acciones de agresión muy desagradables para otros…

Teruoc, sé de lo que trata este post… Este post trata, desde su primera línea, acerca de un pensamiento que planteé… De un imperio que dice que lo nuestro NO es nuestro sino de ellos… Lo otro sería hacer una reconstrucción cual Doctor Frankenstein, que recopiló y unió partes del cuerpo de muchos para hacer un incoherente cuerpo…

Al final, la pregunta sigue en pie: “O yanqui, o puertorriqueño…”

Y aunque sé que al final no coincidimos, les agradezco este espacio de discusión… En verdad, me agrada que se abran espacios de debate y los felicito por esto…

Elco Lao dijo...

;-) :-*

Z. Teruoc dijo...

Sobre la cita de Galeno tengo muy poco que comentar. Primero porque ya se ha dicho suficiente sobre la debilidad de muchos de los argumentos de ese autor y sobre su pobre selección de fuentes. Entre ello, se destaca la debilidad de su postura sobre Puerto Rico. Ésta padece del fatal, aunque común, empeño de los intelectuales latinoamericanos de asumir una actitud paternalista hacia los puertorriqueños y de descartar como irrelevante el rechazo (casi unánime) de nuestro a su propuesta sobre Puerto Rico. So much for Latin American support for self-determination. No thank you. Segundo, porque esa cita trata el expansionismo y el intervencionismo como la misma cosa. Aunque en algunos contextos quizá no sea importante hacer la distinción, como bien señaló Myrisa en su comentario, aquí sí lo es.

¡Interesante! En un comentario reproducido arriba dijiste: “Coincido con muchas de las interpretaciones de Noam Chomsky ACERCA DEL ROL DE LOS USA FRENTE AL MUNDO.” Pero la opinión de Chomsky sobre el sitial que ocupa EEUU en el MUNDO se resume, por ejemplo, en su comentario de que “I choose to live in what I think is THE GREATEST [AND FREEST] COUNTRY IN THE WORLD [EEUU]”. Ahora resulta que la opinión de ese comentarista sobre cómo compara el sistema de EEUU con el resto del mundo pasó a ser un “disparate”. Something is afoot her! I wonder what it is.

Respeto que tu contestación a la pregunta que tú mismo fórmulas. Pero no creo que pueda decirse que la razón por la que opinas de esa manera es que eres puertorriqueño. Más bien creo que es porque eres Elco Lao. Es decir eres un puertorriqueño con cierta manera de pensar. Los puertorriqueños tenemos muchas opiniones distintas. El que un puertorriqueño piense de otra manera no hace que deje de ser lo que es. Y el que seamos puertorriqueños no nos impone cómo debemos pensar. Por otra parte, no creo que puedas suponer cuál sería la contestación de Chomsky a la pregunta que formulas.

Albizu que me perdone, pero a él nadie le dio licencia para limitar las alternativas políticas y sociales de los puertorriqueños. Además, esa formulación la hizo en una época en la que aún predominaban las nociones de soberanía, de la distribución del poder político y de las relaciones sociales y económicas desarrolladas en el Siglo XIX. Ello sin mencionar que para entonces, si bien EEUU ya atravesaba un proceso de transformación, aún era un país muy distinto al Estado multicultural y multinacional que es hoy. Hoy, en gran medida resulta innecesario declarar lealtades de la manera tajante que Albizu pretendió exigirnos. Es más, ni siquiera en aquel momento logró convencer a la población de la necesidad de así hacerlo. Por otro lado, en la lucha por el reconocimiento de la plenitud de los derechos civiles a todos los ciudadanos de EEUU someter a esos ciudadanos a tal examen de lealtad es contrario a la meta de igualdad que se persigue.

Debido a la transformación que ha sufrido la sociedad estadounidense, resulta muy difícil definir qué implicaciones tiene declararse “yanqui”. Es suma, rechazo la vigencia de ese dictum albizuista. Me parece que lo expresado por una joven puertorriqueña en una carta a la editora de “ReVista: Harvard Review of Latin America” está más a tono con el contexto actual: “Born in Puerto Rico, educated and living here, I consider myself as you have written, ‘hyphenated . . . bicultural.’ I am proud to be both borinqueña and American.”

PD: Estamos de acuerdo en que hacen falta más espacios para el debate libre. Tus comentarios son siempre bienvenidos aquí… Myrisa y yo también reconocemos la aportación que hace tu blog y agradecemos la oportunidad que nos brindas de publicar nuestros comentarios allí y debatir (y, por supuesto, concurrir también) sobre lo que publicas.

Elco Lao dijo...

UNA POSDATA...


En la página de “Democracy Now” publicaron en el año 2006, una entrevista a Noam Comsky bajo el titular: “EXCLUSIVE…Noam Chomsky on Failed States: The Abuse of Power and the Assault on Democracy”. Su referencia a la Doctrina Monroe la vincula a la política de USA contra Cuba:

http://www.democracynow.org/2006/3/31/exclusive_noam_chomsky_on_failed_states

COMIENZA CITA:

And we know why. It’s a free country. We have records going from way back, and a rich source of them go back to the Kennedy-Johnson administrations. They had to carry out a terrorist war against Cuba, as they did, and try to strangle Cuba economically, because of Cuba’s—what they called Cuba’s successful defiance of U.S. policies, going back to the Monroe Doctrine. No Russians, but the Monroe Doctrine, 150 years back at that time. And the goal was, as was put very plainly by the Eisenhower and Kennedy administrations, to make the people of Cuba suffer. They are responsible for the fact that the government is in place. We therefore have to make them suffer and starve, so that they’ll throw out the government. It’s a policy, which is pretty consistent. It’s being applied right now in Palestine. It was applied under the Iraqi sanctions, plot in Chile, and so on. It’s savage.

TERMINA CITA…

Chomsky ya había dicho lo mismo tres años antes, en el 2003, en una entrevista con Bernie Dwyer

http://www.walterlippmann.com/Chomsky-Cuba.html

COMIENZA CITA:

The reason is that they are concerned about, virtually quoting, the spread of the Castro idea of taking matters into one’s own hands which will have a lot of appeal to suffering and impoverished people around the hemisphere who are facing very similar problems. We don’t want that idea to spread. If you go on in the declassified records, you find descriptions by the CIA and the intelligence agencies of how the problem with Cuba is what they call its successful defiance of US policies going back a hundred and fifty years. That’s a reference to the Monroe Doctrine. The Monroe Doctrine, which the US was not powerful enough to implement at the time, stated that the US would become the dominant force in this hemisphere and Cuba is not submitting to that. That is successful defiance of a policy that goes back a hundred and fifty years and that can’t be tolerated. They make it very clear. They are not worried about Cuban aggression or even subversion or anything. They are worried about Cuba’s successful defiance and that’s not just Cuban. That’s common.

TERMINA CITA…

Hace unas semanas, Chomsky de nuevo publica el vínculo entre la Doctrina Monroe y el embargo a Cuba por parte de USA:

http://littlealexinwonderland.wordpress.com/2009/02/23/chomskys-lectern-the-cuban-embargo-and-democracy-promotion/

COMIENZA CITA:

The threat of Cuba, as Kennedy’s Latin American advisor Arthur Schlesinger advised the incoming president, is that successful independent development there might stimulate others who suffer from similar problems to follow the same course, so that the system of US domination might unravel. The liberal Democratic administrations were outraged over Cuba’s ’successful defiance’ of US policies going back to the Monroe Doctrine, which was intended to ensure obedience to the US will in the hemisphere. To a substantial extent, US terror and economic warfare has achieved its actual goals, causing bitter suffering among Cubans, impeding economic development, and undermining moves towards more internal democracy. Exactly as intended.

TERMINA CITA…

REPITO:

“US policies going back to the Monroe Doctrine, which was intended to ensure obedience to the US will in the hemisphere…”

Teuroc, a opiniones como estas de Chomsky, como muchísimas más que tienen relación con la actitud guerrerista de USA en contra de otros países, a esas “muchas” declaraciones de Chomsky es que me refiero… Aunque NO puedo pedirle a Chomsky que deje de defender a su país porque lo haya aprendido a amar, Noam es un buen ejemplo de la crítica interna que tienen las políticas de USA frente a las demás naciones…

Gracias de nuevo por abrir este espacio de debate...

Z. Teruoc dijo...

En algo estamos de acuerdo, Chomsky suele hacer buen análisis. Lo que citas aquí (que ya lo había leído en “Failed States”) no está del todo reñido con mi post. Fíjate que en el tercer párrafo del post dije que “la Doctrina Monroe ha sido invocada en muchas ocasiones para justificar la política exterior imperialista de EEUU.”

Lo que dice Chomsky es consistente con la glosa que ha venido a definir la Doctrina Monroe, más no necesariamente con la doctrina tal y como fue anunciada en 1823. Los comentarios de Chomsky son parte de un análisis político importante. En ese tipo de análisis Chomsky no pretende posar de historiador (cosa que el aclara muy a menudo) por lo que no tiene porque distinguir entre la posición original de Monroe (y John Quincy Adams) y el significado que la doctrina adquirió luego. Para propósitos de lo que analiza Chomsky en esos comentarios el resultado es lo que importa. No es raro que en ese contexto los analistas de la política se concentren en el “bottom line” de la práctica de los países durante siglos o décadas sin entrar en los detalles de la complejidad de los eventos históricos de una era en particular. Como dije, si ese es el enfoque, aquí yo he dicho que la Doctrina Monroe SÍ se utilizó que de la manera que dice Chomsky y, por ende, hoy tiene el significado que él le da. Pero ello no evita que pueda inquirirse sobre si ese era el propósito de la doctrina en 1823.

Martin Luther King repetía hasta la saciedad que la Declaración de Independencia de EEUU dice que “all men are created equal” y no “all [white] men are created equal”. Obviamente, MLK sabía que cuando se emitió la Declaración de Independencia “all men” excluía a los negros, entre muchos otros. Desde su perspectiva y con su meta política en mente, poco le importaba a MLK el significado original de esa frase. El “bottom line”, es decir, lograr la igualdad era lo importante. Gracias a él y muchos otros, hoy esa frase ha venido a significar que “ALL men [and women, without regard to race, ethnicity, religion, and, increasingly, sexual orientation] ARE created equal.” Pero ello no quiere decir que a base de esa realidad al HISTORIADOR le este vedado decir que ese no era el significado de esa expresión en 1776 ni que se equivoque si así lo explica.

Por eso es que el post hace énfasis en lo que nos dice Walter LaFeber sobre el SIGNIFICADO ORIGINAL de la Doctrina Monroe. LaFeber es también muy crítico de la política exterior de EEUU (es ese que a los independentistas les encanta citar cuando explica los Casos Insulares). Lo que es más, también dice que la Doctrina Monroe se utilizó para hacer barbaridades en América Latina. Pero como historiador, su disciplina también le requiere destacar la diferencia entre la manera en que se manipuló esa doctrina y su propósito y significado original. Con todo y lo crítico que es LaFeber cuando de la política exterior de EEUU se trata, éste concluye que en 1823 la Doctrina Monroe rechazaba TODA intervención militar en América Latina.

En fin, todavía la frase “América para los americanos” que es el tema del post y esta discusión no aparece autenticada por ninguna parte, como no sea como una interpretación (o aforismo según le llamas) posterior al enunciado de la Doctrina Monroe, que tampoco se le llamó doctrina cuando fue enunciada.

Myrisa dijo...

Elco, destaco tres frases de las tres citas de Chomsky que ofreces:

1. Democracy Now: what they called
Cuba’s successful defiance of U.S. policies, going back to the Monroe Doctrine.
Esta es una interpretación de una política de 1823 que posteriormente se le dio el nombre de doctrina. Lo que tiene de común la situación de Cuba con la situación de 1823 es que EEUU se opone a la influencia de una potencia o país no americano en el hemisferio. Pero en el caso de Cuba, ésta ha invitado a esta potencia, por eso se interpreta como un desafío.
2. Bernie Dwyer:
the problem with Cuba is what they call its successful defiance of US policies going back a hundred and fifty years. De nuevo, Chomsky dice que se trata de la interpretación oficial de una política emitida hace 150 años. Inclusive dice que el problema de EEUU con Cuba no es ideológico: "They are not worried about Cuban aggression or even subversion or anything". El problema es claramente la intervención de una potencia europea (URSS) en el hemisferio americano que en el contexto de la Guerra Fría, EEUU interpreta como un desafío de la URSS, no porque Cuba sea subversiva o revolucionaria, sino porque trae al ruedo la intervención militar de la URSS. En 150 años desde la victoria de los movimientos independentistas, esto no ocurría. Por lo menos, no sin que se diera en el entorno de una guerra declarada como el bloqueo a PR por submarinos alemanes durante la 2nda Guerra. No obstante, EEUU nunca abrió fuego ni interceptó naves alemanas en aguas americanas, que yo sepa. ¿Por qué sería?
3. En Wonderland: The liberal Democratic administrations were outraged over Cuba’s ’successful defiance’ of US policies going back to the Monroe Doctrine, which was intended to ensure obedience to the US will in the hemisphere. Más adelante Chomsky dice: que el embargo tuvo el efecto de undermining moves towards more internal democracy. Exactly as intended. De nuevo se trata de una interpretación de la política de Monroe a la altura de los 1960s.
4. La política de Monroe expresaba que el hemisferio americano estaba cerrado a nueva colonización por los poderes de Europa. Era una política de protección de los nuevos países independientes. Inglaterra que lo que le interesaba en América era el comercio, coincidió y fue la influencia de esta primera potencia naval la que hizo que la Alianza desistiera. EEUU era muy débil todavía para poder ejecutar sólo esta política,(Chomsky lo menciona) que resultó más en una declaración de apoyo moral a los independentistas americanos, que por cierto, la agradecieron. Si uno no mira el entorno de la postguerra atlántica, la derrota de Napoleón y la época de Meternich en Europa, no lo entiende. Los franceses que tuvieron que aguantarse la restauraciones monárquicas lo podían ver. Lo que hizo que prevaleciera la tímida política de Monroe acerca de América contra las intenciones de la Santa Alianza (Austria, Prusia, Rusia y luego España) que se presentaba como una colosal amenaza a los logros de la época revolucionaria y de independencia antes de la derrota de Francia fue el poder comercial y naval de la principal potencia de esos días, la que derrotó a Napoleón y le arrebató a Francia la dirección del proyecto económico liberal: Gran Bretaña.
5. Lo que tienen en común las tres intervenciones de Chosmky es que tratan de la política de EEUU a la altura de la Guerra Fría y la interpretación o uso de la política de Monroe para justificar la exigencia de mantener a la URSS fuera, que era socialista al interior e imperialista hacia afuera. Esto es socialimperialista. Se trata pues de una pieza de política exterior resultado de una pugna inter-imperialista. De hecho ninguna de las dos situaciones: ni la de Roosevelt, ni la de Kennedy se sustentan con Monroe. Roosevelt advirtió a los países latinomaericanos y a los europeos del derecho de EEUU a intervenir en una situación en que un gobierno latinoamericano no cumplía sus responsabilidades de deuda externa y se exponía a una intervención por un país europeo (namely Inglaterra y Alemania en la época). Kennedy advierte contra la presencia militar de la URSS en el hemisferio americano y reinterpretó nuevamente la doctrina Monroe, para las condiciones que enfrentó. Total, tuvo que tragárselas, negociando la remoción de los misiles en Cuba con la remoción de los misiles de EEUU en Turquía, pero sin poder evitar que la URSS estableciera un enclave de influencia política en Cuba. Los enunciados de política externa tienen una aplicación concreta en contextos históricos particulares, después cada cual hace de éstos lo que le convenga. Ni Roosevelt ni Kennedy tenían razón al intervenir con la soberanía de países de América, pero también su digesto fue que una potencia de afuera intervenía antes con la soberanía de un país americano en detrimento de las relaciones hemisféricas.

Rodrigue Tremblay, un crítico de la política imperial de Bush, pone el asunto en perspectiva:
"The US government feared that Europeans powers wanted to take back their lost territories in the Americas, especially in South America. The new foreign policy was later called the Monroe Doctrine.
In the North, Russia, which owned Alaska, claimed a territory strecthcing to the 51st parallel, all the way to Oregon passing through what is today the Canadian province of British Columbi, but which at the time belonged to Great Britain. In South America, it was feared that the Holy Alliance among Austria, Russia, and Prussia would help Spain recover its former colonies. Most of these lands had revolted against Spain, following the U.S. example, and had won their independence.
Under his new Doctrine, Monroe warned the European powers not to meddle in the affairs of the Western Hemisphere. In return, he promised not to meddle in European affairs."
Esta posición es consistente con el hecho de que EEUU no intervino (directamente) en la 2nda Guerra, hasta que fue atacado por uno de los poderes del Eje: Japón. (Rodrigue Tremblay, The New American Empire, pp 132-133

Myrisa dijo...

Dejo esta información para el record de este tema:
"En Chiapas la protesta derrama sangre: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90016